En su caminar, los libros encuentran interlocuciones, respuestas, preguntas… Alegrías diversas que nos dejan saber que hay alguien al otro lado.
A Las señales que hacemos en los mapas también le está ocurriendo. Aquí algunas de esas miradas que reinventan y reviven los poemas, con todo el agradecimiento a quienes nos las regalan.
Ivvy Saint Germain pone música a uno de los poemas del libro: «Gacela de ti que vienes».
Para la presentación en Gijón de Las señales que hacemos en los mapas y de su libro hermano Skinny Cap, de Martha Asunción Alonso, el poeta amigo Rafa Cofiño preparó un hermoso texto. A modo de ayuda para la memoria se llevaba esto: un auténtico mapa, lleno de señales.
Y para la presentación en Oviedo, Eduardo Romero escribió por su parte una presentación deliciosa, que nos ha pasado para dejarla íntegra por aquí. Podéis acceder a ella en PDF en este enlace.
La poeta Sara Castelar ha escrito una preciosa reseña sobre el libro para el número 20 de la revista Nayagua. Aquí se puede leer la revista completa: encontraréis la reseña en la página 171.
Y otra reseña: «Vivir en estado de viaje». La escribe Laura R. García para el número 2 de la revista Argonautas. Página 45 o directamente desde este enlace.
«Las poetas de la tribu»: la poeta Elena Medel escribe sobre Las señales que hacemos en los mapas en diálogo con Skinny Cap, de Martha Asunción Alonso, en una reseña publicada en el suplemento de cultura de los periódicos del grupo Joly. Abajo la versión en papel, y por ejemplo aquí la digital.
En su blog Te Libro de Todo Mal, Genoveva Galarza hace un cariñoso comentario del libro, y reproduce el poema «Kenitra // Estación de Kenitra, un minuto de parada», que acompaña con esta preciosa ilustración, basada en él.
Más lecturas que nos gustan: en su blog Halcón de la Noche, el poeta Inaxio Goldaracena reseña el libro y recoge tres de sus poemas.
«Laura Casielles, los pájaros y la cartografía»: el poeta asturiano Miguel Allende también hace una lectura sobre estas señales. Su reseña se publicó en la edición de las Cuencas Mineras de La Nueva España el 26 de septiembre de 2014, con motivo de una presentación del libro en Langreo; y el autor la comparte también íntegra en su blog, «Cuadernu de Rayes».
El domingo 5 de septiembre de 2014 estuvimos en Mediterráneo, un programa de Radio3 que quiere ser «un viaje a la creación, a la música y las letras que ahora nacen en una y otra orilla». En la conversación con Pilar Sampietro, charlamos sobre «Las señales que hacemos en los mapas», sobre Marruecos, sobre el viajar, sobre ese mundo en cambio que late en la cuenca del mar que baña, también, este poemario. Además, una selección musical que va de la mano con lo que cuenta el libro. Toda la info y el audio, en este enlace.
«Las líneas de los mapas»: la poeta Vanessa Gutiérrez escribe sobre el libro en la edición impresa del diario asturiano El Comercio del 11 de octubre de 2014. ¡Gracias!
Martha Asunción Alonso y servidora estuvimos charlando con Xaime Fandiño sobre «Skinny Cap» y estos mapas. El resultado, una conversación que se publicó en el periódico Diagonal y que se puede leer íntegra aquí; y este vídeo en el que recitamos sendos poemas y respondemos a alguna pregunta difícil ;)
El 19 de septiembre de 2014, Las señales que hacemos en los mapas y Skinny Cap se presentaron en la librería Mujeres y Compañía, de Madrid. Invitaba a su lectura la periodista Susana Albarrán, que aprovechó y además grabó el acto para la Red Nosotras en el Mundo. Gracias a esa idea, en este enlace se puede escuchar íntegra la presentación.
Con motivo de la presentación de Las señales que hacemos en los mapas y Skinny Cap en Sevilla el 15 de noviembre de 2014, el poeta Juan Antonio Bermúdez escribió un maravilloso texto, “Hay tanto todo que la nada se esconde casi gentilmente”. Muchas gracias, amigo, también por permitirnos dejarlo íntegro (en PDF) por aquí.
Y en este enlace, fotos y audio de la presentación.
El 7 de febrero de 2015, Skinny Cap y Las señales que hacemos en los mapas viajaron a Valencia. La presentación corrió a cargo de la poeta Laura Giordani, que escribió esta preciosa reflexión sobre «La corriente que hermana dos libros». Por lo demás, aquí algunas fotos del acto.
El poeta Luis Bagué Quílez escribe en el Babelia del sábado 14 de febrero de 2015 un artículo sobre algunos libros recientes de poetas jóvenes: «La última poesía española: Del ADN al DNI»; e incluye entre ellos a Las señales que hacemos en los mapas. ¡Muchas gracias por esta lectura que pone en contexto y en diálogo!
Con motivo del programa RESET, Injuve ha realizado una serie de carteles a partir de todos los proyectos que obtuvieron Ayudas a la Creación Joven en 2013. Este es el que le han dedicado a “Las señales que hacemos en los mapas”, con uno de los poemas del libro y uno de los grabados originales realizados por Nicholas Callaway para el poemario (uno de los pertenecientes a su vez a la serie “Paisaje”). Junto con todos los demás, formará parte del catálogo de la muestra.
El viernes 27 de febrero, la Asociación Cauce del Nalón (Langreo, Asturias) organizó un encuentro para pensar sobre el por qué y el cómo de la poesía de este tiempo. Estuvimos por allí, y recibimos un precioso regalo: el poeta-y-muchas-más-cosas Julio Arbesú puso música a uno de los poemas de este libro: «Manifiesto». Aquí dejamos audio y partitura. Con toda la emoción y el agradecimiento.
La poeta Laura Giordani realizó en febrero de 2015 una preciosa presentación en la que Las señales que hacemos en los mapas se hermana con el que ya sin duda es, pues sí, su libro hermano, Skinny Cap de Martha Asunción Alonso. Se puede leer en su blog.
En septiembre de 2015 nos enteramos de que Las señales que hacemos en los mapas es uno de los cinco poemarios finalistas del Premio Ciudad de Alcalá de Poesía. ¡Felicidades y suerte a todos los compañeros de este cartel!